Skip to content
¿Necesitas ayuda?
WhatsApp Identya

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia

Introducción

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) más conocidos, como la anorexia, bulimia o el trastorno por atracón, afectan a población adolescente y adulta. Sin embargo, existen otras alteraciones alimentarias que pueden aparecer en la infancia y que muchas veces pasan desapercibidas. Conocerlas es clave para detectarlas y prevenirlas.

Tipos de TCA en la infancia

Según el DSM-V y la experiencia clínica, algunos trastornos de la alimentación de inicio infantil incluyen:

  • Trastorno de la ingesta evitativo/restrictivo
  • Anorexia infantil
  • Trastorno de la regulación alimentaria
  • TCA del vínculo
  • Ingesta selectiva persistente
  • TCA post-traumático
  • TCA asociado a enfermedades orgánicas
  • Pica
  • Trastorno de rumiación

Factores de riesgo y signos de alarma

  • Condiciones o enfermedades perinatales: bajo peso al nacer, prematuridad, crecimiento intrauterino retardado.
  • Desarrollo pondo-estatural por debajo de lo esperado.
  • Alteraciones del sueño-vigilia junto a problemas de alimentación.
  • Rechazo persistente de alimentos por sabor, olor, textura o apariencia.
  • Dificultades vinculares con cuidadores: vínculos inseguros, enfermedad parental, horarios laborales extensos, características temperamentales extremas.
  • Patrones de aversión sensorial persistentes.

Cómo prevenirlos

  • Comer en familia sin distractores, fomentando un ambiente tranquilo.
  • Ofrecer variedad de alimentos, formas de cocinarlos y presentarlos.
  • Involucrar al niño en la preparación, manipulación y exploración de alimentos.
  • Mantener horarios de comida regulares.
  • Utilizar cuentos o narrativas infantiles sobre alimentación (ej.: "El viaje de Brócoli").
  • Ser un modelo positivo: comer de todo y realizar actividad física moderada.
  • Reforzar la autoestima preguntando y escuchando lo que el niño valora de sí mismo.
  • Fomentar autonomía con pequeñas decisiones y tareas adecuadas a la edad.
  • Evitar críticas sobre el cuerpo propio o del niño delante de él.
  • Promover comunicación familiar basada en respeto y escucha.
  • Transmitir valores familiares de salud y bienestar por encima de valores estéticos.
  • Favorecer entornos sociales con iguales y experiencias fuera del núcleo familiar.

¿Te preocupa la relación con la comida de tu hijo o hija?

 


Reserva una consulta con una profesional en TCA

Blog comments